La AIReF rebaja sus previsiones macroeconómicas y estima que será necesario tomar medidas a partir de 2027 para cumplir los compromisos fiscales

  • La AIReF estima un crecimiento promedio del gasto primario neto de medidas de ingresos del 4,1% entre 2025 y 2028 frente al 3,4% del PFEMP y asegura que el margen generado en 2024 permite no tener que tomar medidas hasta 2027
  • La AIReF y el Gobierno prevén en 2025 un crecimiento anual del gasto neto superior al comprometido con el ECOFIN si bien dentro del umbral anual de la cuenta de control (3 décimas de PIB) y respetando el límite acumulado. La AIReF prevé una desviación del gasto mayor que la del Gobierno, justo en el límite del umbral
  • La AIReF simula un escenario en el que se cumple el gasto neto previsto por el Gobierno en 2025 y los compromisos fijados en el PFEMP y asegura que serán necesarias medidas adicionales para cumplir la senda en 2027 y 2028. Esta senda dejaría el déficit en el 1,7% del PIB en 2028 y la deuda en el 75,6% en 2041 
  • El cumplimiento de la regla de gasto nacional permitiría cumplir las tasas de gasto comprometidas en la regla europea en 2025 y 2026, pero no en 2027 
  • La AIReF recomienda ampliar el contenido del Informe de Progreso con un escenario fiscal completo, iniciar la transposición del marco fiscal europeo, integrar las reglas fiscales y solicitar el aval o establecer un diálogo técnico sobre el escenario macroeconómico que acompaña al Informe de Progreso 

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) publicó hoy el primer informe en el que valora el Informe de Progreso Anual del Plan Fiscal y Estructural de Medio Plazo (PFEMP), que sustituye en el nuevo marco europeo de gobernanza fiscal a la Actualización del Programa de Estabilidad. La AIReF asegura que el Informe cumple con las orientaciones de la Comisión Europea, pero sólo actualiza las previsiones fiscales hasta 2025 y las macroeconómicas hasta 2028. Esta falta de ambición en el contenido reduce la orientación a medio plazo de la política fiscal y dificulta identificar ex ante los riesgos de desviaciones de los compromisos y previsiones recogidos en el PFEMP.

La AIReF, por su parte y para dotar de una visión de medio plazo al seguimiento del PFEMP, actualiza sus previsiones macroeconómicas y fiscales hasta 2029. La AIReF revisa a la baja sus previsiones de crecimiento para 2025 y 2026, pero no modifica sustancialmente sus previsiones presupuestarias para 2025-2029. Analiza también las tasas de crecimiento del gasto primario neto de medidas de ingresos, la nueva variable clave otras la reforma de la gobernanza fiscal, y concluye que el margen creado en 2024 permite no tomar medidas hasta el año 2027, cuando será necesario actuar por la vía del gasto o del ingreso para cumplir los compromisos acordados con Bruselas.

Análisis de la regla de gasto europea

En sus previsiones, la AIReF incluye para todo el periodo estimaciones del crecimiento de gasto primario neto de medidas de ingresos, variable clave tras la reforma de las reglas fiscales. Tras cerrar 2024 con un crecimiento del gasto neto del 4,1%, la AIReF prevé para 2025 un crecimiento del 4,5%, por encima del 3,7% comprometido en el PFEMP. La desviación sobre el compromiso sería de tres décimas de PIB, justo en el límite de lo admitido por la normativa en la cuenta de control anual. Por su parte, el Gobierno prevé para 2025 un crecimiento del gasto neto del 4,1%, también por encima de la referencia, pero dentro del límite de la cuenta de control anual. En términos acumulados en 2024 y 2025, la AIReF prevé un crecimiento del 8,8%, frente al 8,4% del Informe de Progreso y todavía por debajo del 9,2% del PFEMP. Por lo tanto, no se agotaría el margen positivo derivado del cierre de 2024 por debajo de la previsión del PFEMP.

Para el resto de periodo de vigencia del PFEMP, hasta 2028, el Informe de Progreso no ofrece ninguna estimación. No obstante, la AIReF prevé bajo un escenario de políticas constantes un crecimiento promedio del gasto neto del 3,9% entre 2026 y 2028 frente al 3,2% del PFEMP. Estas tasas anuales implican un crecimiento acumulado entre 2024 y 2028 del 22,5% frente al 20,1% en el PFEMP, lo que supone una desviación acumulada del siete décimas del PIB en 2028, por encima del margen de la cuenta de control acumulada.

Simulación de cumplimiento del PFEMP

Las previsiones de la AIReF se han elaborado bajo el supuesto de políticas constantes, por lo que no incorporan la senda de ajuste comprometida en el PFEMP debido a la ausencia de detalles sobre su implementación. Si se asume el cumplimiento de las previsiones del Informe de Progreso sobre gasto neto en 2025 y el cumplimiento de la senda del PFEMP para el resto de los ejercicios, el déficit se situaría en 2028 en el 1,7% del PIB, un punto de PIB por debajo del escenario a políticas constantes, y la deuda se reduciría hasta el 96,6% en 2028. Para cumplir la senda del PFEMP no serían necesarias medidas adicionales en 2026, pero sí en 2027 y 2028. Estas medidas adicionales podrían tomarse tanto por el lado de los ingresos como de los gastos.

En este sentido, la AIReF asegura que la indefinición en el marco fiscal nacional persiste, puesto que continúan sin aprobarse los objetivos de estabilidad presupuestaria y no se han iniciado los trabajos para adaptar el marco fiscal nacional a la realidad del nuevo marco europeo. En este contexto de incertidumbre institucional, la única regla fiscal activa en la práctica a nivel nacional es la regla de gasto con una tasa de referencia del 3,2% para 2025, 3,3% para 2026 y 3,4% para 2027. En la medida que la regla de gasto nacional y la europea difieren en varios aspectos, la AIReF analiza las implicaciones de la aplicación del actual marco nacional sobre el marco fiscal europeo. Bajo estos supuestos, el cumplimiento de la regla gasto nacional conduce al cumplimiento de la regla de gasto europea en 2025 y 2026, pero no en 2027.

Escenario macroeconómico

En el Informe Anual de Progreso el Gobierno presenta un escenario macroeconómico para los próximos cuatro años (2025-2028). La AIReF considera llamativo que el Gobierno incorpore un escenario macroeconómico completo a medio plazo en este informe, cuando en la presentación del PFEMP únicamente presentó un escenario hasta 2026. Aunque la actual extensión cumple con la orientación de buenas prácticas realizada por la AIReF. Se considera que, en el contexto de incertidumbre actual habría sido conveniente recabar el aval del escenario macroeconómico publicado o, al menos, establecer un dialogo técnico antes de su publicación, toda vez que las previsiones del Gobierno pueden utilizarse a lo largo de todo el procedimiento presupuestario por las distintas Administraciones.

La AIReF considera que el escenario macroeconómico del Gobierno resulta optimista en el contexto geopolítico actual y dadas las revisiones a la baja del crecimiento global que ha realizado recientemente el Fondo Monetario Internacional. Según la AIReF, es difícil esperar, como hace el Gobierno, que una mayor pujanza de la demanda nacional sea suficiente para compensar la intensidad de las perturbaciones externas. En este sentido, recuerda los elevados niveles de incertidumbre actuales y el alto grado de apertura de la economía española, así como la elevada inserción en las cadenas de valor de algunos sectores productivos afectados por los aranceles, como el automóvil.

En consecuencia, la AIReF señala que la revisión de las cifras pasadas de la Contabilidad Trimestral del INE y, sobre todo, la rebaja en las perspectivas de crecimiento y de comercio mundial que se desprende de las previsiones más recientes del FMI se traducen en una revisión a la baja del crecimiento del PIB esperado para 2025 y 2026, hasta el 2,3% y 1,7%, respectivamente. Esta revisión supone una rebaja de dos y tres décimas respecto al anterior ejercicio de previsión. Las estimaciones del consumo público se revisan al alza para reflejar el compromiso del Gobierno de alcanzar ya en 2025 el umbral del 2% del PIB del gasto en defensa. El Gobierno, por su parte, mantiene su estimación en el 2,6% y el 2,2%, respectivamente.

La AIReF señala, además, que el mayor optimismo del Gobierno se extiende hasta 2028, ya que proyecta tasas de avance del PIB del 2,1% en 2027 y 2028, frente a los crecimientos próximos al 1,7% proyectados por la AIReF. En el ámbito de los precios, las proyecciones del Gobierno también plantean tasas de crecimiento de los deflactores, de los salarios y de los costes laborales unitarios más elevadas que las de la AIReF a lo largo del horizonte de proyección.

Escenario fiscal

La AIReF estima para el conjunto de las Administraciones públicas (AAPP) una reducción del déficit hasta el 2,3% del PIB en 2026 y una senda creciente posterior debido al gasto asociado al envejecimiento, los intereses y el gasto en defensa, hasta alcanzar el 2,9% del PIB en 2029. Los ingresos, sin incluir el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), alcanzarán el 42,2% del PIB en 2029, tras cerrar 2024 en el 41,5%. Los empleos, sin incluir el PRTR, continuarán reduciendo su peso sobre el PIB hasta alcanzar el 44,4% del PIB en 2026 para posteriormente iniciar una senda ascendente hasta llegar al 45,1% del PIB en 2029. El peso de las transferencias sociales continuará creciendo todo el periodo por el impacto creciente del envejecimiento. Además, también se espera un crecimiento progresivo del peso de la formación bruta de capital y los consumos intermedios impulsados por el gasto en defensa, así como un incremento del peso del gasto en intereses.

La AIReF analiza el cumplimiento de la regla de gasto nacional en todos los subsectores y asegura que la Administración central y las Comunidades autónomas superarán la tasa de referencia entre 2025 y 2027. En el caso de las Corporaciones locales, en cambio, se superará en 2025, pero se cumplirá en los dos años siguientes. La AIReF incluye también previsiones para la referencia europea, el gasto primario neto de medidas de ingresos, para todas las administraciones.

En cuanto al saldo de los subsectores, la Administración central reducirá su déficit hasta el 2,2% en 2025 y retomará la senda ascendente, hasta el 2,9% en 2029. El déficit de los fondos de la Seguridad Social se estabilizará en el 0,2% del PIB durante todo el horizonte de proyección, tras cerrar 2025 en el 0,4% en 2029. Por su parte, el déficit de las Comunidades autónomas volverá a incrementarse en 2025, hasta el 0,4% del PIB y mejorará posteriormente, hasta alcanzar un déficit del 0,1% en 2028 y 2029. Para finalizar, la AIReF estima que las Corporaciones locales se estabilizarán en el medio plazo en un superávit del 0,2%.

En materia de deuda, la AIReF prevé en 2025 una ligera reducción de la ratio, situándola 0,2 puntos por debajo del nivel de 2024, en línea con la disminución de 0,1 puntos estimada por el Gobierno. A medio plazo, anticipa una progresiva desaceleración en el ritmo de consolidación fiscal, de modo que la reducción de la ratio se iría agotando hacia finales de la década, estabilizándose en un nivel ligeramente inferior al 100% del PIB. A más largo plazo y en el escenario inercial, la ratio de deuda retomaría una senda ascendente a partir de la próxima década, incrementándose en 5,4 puntos porcentuales hasta alcanzar el 107,2% del PIB en 2041.

Recomendaciones

En este contexto, la AIReF recomienda ampliar el contenido del Informe de Progreso Anual con un escenario fiscal completo de medio plazo que permita identificar adecuadamente los riesgos para el cumplimiento de los compromisos recogidos en el PFEMP. Asimismo, la AIReF recomienda que se inicien cuanto antes los trabajos para la transposición del marco fiscal europeo a la normativa nacional con la participación de todos los agentes afectados como el resto de las administraciones o la propia AIReF. La AIReF también recomienda que en la transposición al marco nacional de las directivas europeas se integren las reglas de gasto nacional y europea, incluyendo también la regla de gasto de pensiones.